Visitas a la Inmaculada de Velázquez

Dado que bastantes personas nos han solicitado poder contemplar el cuadro de la Inmaculada con el Niño atribuida a Velázquez por parte de los técnicos del IAPH (donde se restauró) hemos organizado unos pases en los que se explicarán in situ la procedencia del cuadro, su significación iconográfica y, sobre todo, las razones que fundamentan la atribución.

Los pases serán:

Martes 31 de enero 11:00 12:00
Miércoles 1 de febrero 11:00 12:00
Jueves 2 de febrero 11:00 12:00
Sábado 4 de febrero 17:30 -
Miércoles 8 de febrero 11:00 11:30
Sábado 11 de febrero 12:00 17:30

 

Duración aproximada de media hora, siendo obligatorio inscribirse previamente en This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Al objeto de colaborar con los trabajos de restauración del templo se solicitará un donativo de 2€ por persona.

Print Email

El IAPH confirma la atribución de la Inmaculada de nuestra parroquia a Diego Velázquez

La Inmaculada con el Niño 
(Atrib. Diego Velázquez, ca. 1615-1616).
 
En la noche del pasado 24 de enero, los técnicos del IAPH, encabezados por su director, Juan José Primo, y representados por Gabriel Ferreras, Lourdes Núñez y Cristina García, ofrecieron los resultados generados a raíz del estudio realizado a esta pintura con motivo de la restauración a la que fue sometida. 
 
Lo primero que debemos señalar es que se trata de una obra que fue donada a la parroquia por Dña. Soledad de Rojas, quien la había recibido como parte del patrimonio familiar, al que llegó a inicios del siglo XIX, por lo que debemos volver a agradecer este legado que nos entregó.
 
La pintura se adscribe a la representación iconográfica de una joven Virgen María que lleva en brazos al Niño Jesús, ambos inertes e ingrávidos, como flotando en medio de la escena, denotando ella una hermosa mirada cargada de ternura, mientras él observa al espectador, sosteniendo una manzana,  identificándole como el nuevo Adán, el Salvador y Redentor del mundo. La escena se ve acompañada según la descripción apocalíptica de San Juan: una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies y doce estrellas sobre su cabeza. A ello, se le añaden atributos referentes a las letanías lauretanas: la torre de David, caracterizada como la torre del Oro, las distintas especies arbóreas, el huerto que alude a la virginidad, la fuente de la salud, etc.
 
De una belleza reseñable es la sencilla guirnalda de flores que los rodea, donde figuran azucenas alusivas a la Inmaculada Concepción; rosas, flor de la maternidad; tulipanes, símbolo del amor sincero; o clavellinas, que hablan del amor eterno. La intervención ha permitido sacarla a la luz, pues se encontraba oculta bajo un tosco repinte efectuado en el siglo XVIII. 
 
Los distintos procesos que se han llevado a cabo en todo el curso de la restauración han permitido hacer un acercamiento mucho más adecuado a la realidad original de la obra, donde destacaríamos que el verde empleado era muy habitual en Francisco Pacheco, pero no en Velázquez, de ahí que nos sitúenos ante una obra de la primerísima producción del maestro sevillano.
 
En concreto, nos traslada a un Velázquez en su etapa formativa dentro del taller de Pacheco, antes de alcanzar el rango de maestro y de tener taller propio, pero eso sí, con rasgos y personalidad propia, visibles en la manera de pintar a base de trazos verticales que deja un mayor empaste en los rebordes generando mayor volumen, o en el blanco tan característico que siluetea sus figuras.
 
En la comparación con otras obras, el naturalismo de ambas imágenes se aleja de las formas propias de Pacheco, o incluso el tratamiento de los ropajes, en sus volúmenes y en sus pliegues nos acercan de una manera más clara a Velázquez.
 
Los tejidos que a modo de pañal cubren al Niño son también asociables a los que figuran en la Adoración de los Magos, de Velázquez, expuesta en el Museo del Prado. Otro elemento que lo separa de su maestro son las estrellas. Pacheco las hacía de seis u ocho puntas; Velázquez, al modo de puntos de luz.
 
Las lunas de Pacheco son cuartos crecientes claramente identificables, como en la catedralicia Inmaculada con Miguel Cid. Por su parte, las de Velázquez son esferas casi desvanecidas. 
 
Se han podido ver similitudes entre el rostro del Niño y la de la Inmaculada Niña que pocos años después ejecutara, que se conserva en una colección privada madrileña.
 
El galeón representa a María como mediadora que lleva a buen puerto a los cristianos, como Madre de la Iglesia. Es la única pieza de la obra con error de perspectiva. ¿Intencionado? Los técnicos atisban a ver cómo las velas y mástiles forman D D V, iniciales presentes en las primeras firmas de Velázquez.
 
Con ello, la obra es un excepcional exponente de la pintura sevillana de inicios del siglo XVII, cuya atribución a Diego Velázquez la enmarca en plena juventud, cuando contaba con unos 15 años, lo que la convertiría en la creación más precoz que se le conozca.
 
En el siguiente enlace, ofrecemos un vídeo a modo de resumen, donde se dan a conocer algunas de las conclusiones que los técnicos del IAPH ofrecieron ayer. 

Print Email

Restauración de la Nave del Evangelio. Los Medallones.

En línea con las informaciones que hemos ido publicando en los pasados días sobre el proceso de restauraicón de la Nave del Evangelio, abarcamos hoy los medallones pintados en la zona intermedia de los muros.

La práctica totalidad de las pinturas que podemos encontrarnos decorando los muros de la fábrica parroquial fueron ejecutadas por Lucas Valdés, quien sería acompañado por su taller dada la amplia dedicación que conllevó. Todas ellas fueron realizadas a inicios del siglo XVIII.

Tengamos en cuenta que la actual parroquia fue anteriormente el convento dominico de San Pablo, lo que conlleva que el programa iconográfico del templo esté vinculado con dicha orden, siendo en el caso que nos atañe, la especial conexión con la devoción al Rosario.

Y es que, la nave del Evangelio está decorada con medallones que campean bajo el friso de yeserías, cuya temática es la de los misterios dolorosos del Rosario. En el tramo de nave recién abierto aparecen la Flagelación y la Coronación de Espinas.

Antes de la intervención que está desarrollando un equipo de profesionales dirigidos por Carlos Peñuela, dichos medallones estaban en muy mal estado de conservación, por lo que vamos a describir cómo se han podido recuperar para que luzcan a la perfección como ahora podemos ver.

En primer lugar, la orla de tipo vegetal que circunda a los propios medallones resultó lo más sencillo dentro de la complejidad del conjunto, ya que gracias a la comparación con otros mejor conservados, se pudieron tomar de referencia.

Por su parte, las escenas de la Pasión de Cristo aquí situadas necesitaron de una investigación más profunda, siendo vital la utilización de una fotografía del desaparecido paso alegórico del Dulce Nombre de Jesús, de la Hermandad de la Quinta Angustia, donde se pueden apreciar a la perfección.

Así pues, se sacaron a escala real unas plantillas con dichas escenas, para con la técnica de la punción ir definiendo el dibujo. La recuperación de la policromía se debe a análisis químicos en los restos conservados, y se compararon otras escenas para estudiar correspondencias.

La técnica pictórica que se ha llevado a cabo en la recuperación de los medallones ha sido la del rigatino. Se efectúan trazos muy finos y verticales con una pintura reversible, sólo identificable en la cercanía, permitiendo la correcta lectura de la pieza en la distancia.

Estos procesos han permitido la recuperación de unos medallones, de notable importancia para el apartado decorativo del templo, que nos vincula a sus orígenes y que una vez intervenidos, contribuyen a un mejor desarrollo del mensaje catequético que guardan.

Esta información corresponde a un Hilo que puedes seguir en Twitter pinchando aquí.



 

Print Email

Encuentros Sinodales 2023

Continuamos el Camino Sinodal comenzado el año pasado en nuestra parroquia, con ocasión del Sínodo del Papa Francisco. 
 

Con el mismo deseo de “caminar juntos”, este año nos reuniremos por grupos para dialogar, opinar y, sobre todo, escucharnos; si bien este año lo haremos con una nueva metodología, el análisis de DAFO, que nos permitirá obtener una “radiografía” compartida de nuestra parroquia.
 

Inscríbete si deseas participar en las diversas sesiones presenciales que se desarrollarán en la parroquia, comenzando por la informativa del 21 de enero a las 12:00. Tu participación como feligrés no es sólo importante, sino esencial.
 

Más información: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuJrGozMaJJe01egFVA6DDhJVJ_QnQz4G7yB1YTDk8ksbjVA/viewform

Print Email

Concierto Homenaje en Beneficio de nuestra Parroquia

El próximo jueves 15 de diciembre a las 20:00h. en la Casa de Pilatos tendrá lugar el Concierto Homenaje a beneficio de la Real Parroquia de Santa María Magdalena. Organizado por ADEPA ell concierto será un reconocimiento a la labor de nuestra Parroquia de conservación del Patrimonio Histórico.

 
Las escasas entradas de las que aún disponemos pueden ser adquiridas en la sacristía (10€).

Print Email

Real Parroquia Sta María Magdalena
info@rpmagdalena.org
Telf: 954 22 96 03
Calle Bailén, 5
, 41001 Sevilla

Mapa del Sitio
  De Interes...
© 2023 Real Parroquia de Santa María Magdalena

 

Real Parroquia Sta María Magdalena
info@rpmagdalena.org
Telf: 954 22 96 03
Calle Bailén, 5,
41001 Sevilla


© 2023 Real Parroquia de Santa María Magdalena